NO A LA DEUDA SIN PROYECTOS: ALE PEÑA
“No estoy de acuerdo con comprometer la sostenibilidad de las finanzas públicas, la operación del gobierno municipal ni los servicios públicos.»

RFInforma® – Aguascalientes, viernes 12 de noviembre de 2021
Redacción.-
En sesión de cabildo, del Municipio de Aguascalientes, la regidora por el partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), Ale Peña, votó en contra del endeudamiento disfrazado como “adelanto de participaciones” porque no se cuenta con un proyecto claro para detonar la inversión, el desarrollo económico ni el bienestar para las personas más necesitadas en nuestro municipio.
“No estoy de acuerdo con comprometer la sostenibilidad de las finanzas públicas, la operación del gobierno municipal ni los servicios públicos. Con la deuda pública, el municipio tendrá un gasto extraordinario por motivo de intereses y el recurso, que nos será entregado en marzo aproximadamente, será un recurso que estaremos pagando por toda nuestra administración y que no estará disponible más adelante en caso de una necesidad real”, detalló.
La propuesta presentada por la Secretaría de Finanzas contempla que, a escasos 25 días de iniciada la gestión de Leonardo Montañez, Presidente Municipal, las y los aguascalentenses podamos contraer una deuda pública de hasta 160 millones de pesos con BANOBRAS, a una tasa de interés de entre el 5.5 y 6.5 por ciento.
Durante el análisis y discusión de la Ley de Ingresos 2022, Ale Peña subrayó que este tema podría resolverse con políticas de austeridad, transparencia, eficacia y eficiencia en el gasto, “este endeudamiento lo pagaremos todos y esto sin ahondar en el aumento a impuestos y derechos que se pretenden con la aprobación de esta ley; como el ISABI del 2 al 3 por ciento o el aumento del 100 por ciento los costos del rastro municipal, por mencionar algunos”.
Lamentó que exista incongruencia entre los gobiernos del Partido Acción Nacional (PAN), ya que, en el mes de enero del 2019, fue anunciada la liquidación de una deuda con BANOBRAS y BBVA; en ese momento, se habló de ahorros estimados en 5 millones de pesos al año y proyectos de obra, sin embargo, la realidad actual refleja una falta de ahorros y ninguna generación de infraestructura.