Astronomos descubren el agujero negro mas cercano a la Tierra
“Tome el Sistema Solar, coloque un agujero negro donde está el Sol, y el Sol donde está la Tierra, y como resultado tendrás este particular Sistema”

RFInforma / Hawaii / sábado 5 de noviembre del 2022
Redacción.-
El agujero negro recién fue descubierto por un grupo astrónomos con ayuda del telescopio de Gemini Norte, localizado en Hawai. Los expertos detallan que este agujero negro cercano a nuestro planeta está inactivo.
El agujero negro pesa cerca de 10 veces la masa del Sol y está ubicado aproximadamente a 1.600 años luz, en la constelación de Ofiuco, lo que lo hace tres veces más cercano a nuestro planeta.
El nuevo descubrimiento fue posible gracias a observaciones precisas del movimiento del acompañante del agujero negro, una estrella similar al Sol que lo orbíta a una distancia aproximadamente similar a la de la Tierra con respecto al Sol.
“Tome el Sistema Solar, coloque un agujero negro donde está el Sol, y el Sol donde está la Tierra, y como resultado tendrás este particular Sistema”, explicó Kareem El-Badry, astrofísico del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian y del Instituto Max Planck de Astronomía.
Kareem El-Badry es el autor principal del artículo científico que describe el descubrimiento.
“Si bien existen muchas detecciones de sistemas como este, casi todos estos descubrimientos han sido refutados con posterioridad. En cambio, esta es la primera detección inéquivoca de una estrella tipo solar en una amplia órbita alrededor de un agujero negro de masa estelar en nuestra galaxia”, agregó.
Los astrónomos explican que aunque es probable que existan millones de agujeros negros de masa estelar vagando por la Vía Láctea, los pocos detectados fueron descubiertos por sus interacciones con una estrella que les acompaña.
A medida que el material de una estrella cercana entra en espiral orientándose hacia el agujero negro, se comienza a calentar y genera poderosos rayos X y chorros de material. Pero si un agujero negro no se está alimentando (es decir, está inactivo), simplemente se confunde con su entorno.
El-Badry contó que ha buscado agujeros negros inactivos por los últimos cuatro años utilizando una amplia variedad de métodos y distintos conjuntos de datos”.
“Mis intentos previos, así como los de otras personas, dieron como resultado una colección de sistemas binarios que se hacen pasar por agujeros negros, pero esta es la primera vez que la búsqueda dio resultado”, puntualizó.
El equipo de investigadores informó que originalmente identificó que el sistema albergaba potencialmente un agujero negro, mediante el análisis los datos de la sonda espacial Gaia de la Agencia Espacial Europea, la cual había capturado las diminutas irregularidades en el movimiento de la estrella causada por la gravedad de un objeto invisible y masivo.
Para explorar el sistema en mayor detalle, El-Badry y su equipo realizaron observaciones de seguimiento utilizando el instrumento Espectrógrafo Multi-Objeto en Gemini Norte, las que fueron cruciales para permitirles identificar el cuerpo central como un agujero negro aproximadamente 10 veces más masivo que nuestro Sol.
“Nuestras observaciones de seguimiento con Gemini confirmaron más allá de toda duda razonable que el sistema binario contiene una estrella normal y al menos un agujero negro inactivo”, explicó El-Badry.
Los modelos actuales de los astrónomos acerca de la evolución de los sistemas binarios no pueden explicar completamente de qué modo se conformó la peculiar configuración del sistema Gaia BH1, porque la estrella original que luego se convirtió en este agujero negro, debería haber sido al menos 20 veces más masiva que nuestro Sol.
Esto significa que habría vivido sólo unos pocos millones de años. Si ambas estrellas se formaron al mismo tiempo, esta estrella masiva se habría convertido rápidamente en una supergigante, inflando y engullendo a la otra estrella antes de que tuviera tiempo de convertirse en una estrella de secuencia principal propiamente tal, que quema hidrógeno al igual que nuestro Sol.
En su comunicado los especialistas manifiestan que no está del todo claro cómo la estrella de masa solar sobrevivió a ese episodio, terminando como una estrella aparentemente normal, tal como lo indican las observaciones. Todos los modelos teóricos que permiten esta supervivencia, explican, predicen que la estrella de masa solar debería estar en una órbita mucho más estrecha de lo que realmente se observa.
“Es interesante ver que este sistema no se adapta fácilmente a los modelos estándar de evolución binaria, porque plantea muchas preguntas sobre la formación de este sistema binario, así como también cuántos de estos agujeros negros inactivos existen” concluyó El-Badry.