¿EN VERDAD HABEMOS MENOS POBRES?
De modo que mientras somos menos pobres, un sector sigue padeciendo insuficiencia hospitalaria y carencia de medicamentos, siendo esta otra pobreza que no quieren reconocer.
Ago-17-2025
235
Por Rodolfo Franco
En días pasados el INEGI dio a conocer las más recientes cifras de pobreza multidimensional, luego de que al Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) le quitaron la medición, por lo que le fue conferida al INEGI por la reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 20 de diciembre de 2024, de ahí que por primera vez realiza la medición de la pobreza multidimensional,
Los resultados sorprendieron a propios y extraños; Entre 2022 y 2024, la población en situación de pobreza multidimensional pasó de 46.8 a 38.5 millones: la disminución fue de 8.3 millones de personas. La publicación causó furor entre los cuatroterianos, festejaron en palacio las cifras, se trata del éxito de la cuarta transformación, se dijo, salimos del sub mundo en el que los neoliberales y la derecha había sumido a la población, presumen un modelo triunfador, exitoso, único para replicar en otros países, menos en Cuba y Venezuela, porque ellos son el primer mundo del socialismo, el ejemplo a seguir.
Las cifras del mismo instituto también tienen datos interesantes; Entre 2022 y 2024 aumentó el porcentaje de población vulnerable por carencias sociales en 2.7 puntos porcentuales para ubicarse en 32.2 % en 2024, a pesar de que se redujeron las carencias por acceso a educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación. Es decir, por un lado tenemos menos pobres, pero se incrementan las carencias sociales. 3 de cada 10 personas no tenían garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos sociales, como educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación y su ingreso mensual por persona no fue suficiente para adquirir una canasta alimentaria, bienes ni servicios necesarios.
De acuerdo a la publicación, las cinco entidades con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza extrema en 2024, fueron Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Puebla. En cambio, las cinco entidades con los porcentajes más bajos fueron Baja California, Nuevo León, Aguascalientes, Coahuila y Colima.
Los resultados tienen una explicación, de acuerdo al mismo INEGI, en su publicación de la encuesta nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) muestra un incremento en los ingresos por conceptos de apoyos sociales, y aquí es donde está la clave, el gobierno federal ha dispersado miles de millones de pesos en diferentes apoyos, prácticamente no existe población que no cuente con apoyo económico por algún rubro, ¿es malo? No, desde luego, es el mismo programa de solidaridad que emprendió el ex presidente Carlos Salinas de Gortari, solo que este estaba topado a las personas vulnerables, y los de la cuatrote lo hicieron universal ¿es malo? Sí y no, todo depende desde el ángulo que se analice, pero en términos de equilibrio financiero será inviable, la deuda pública se incrementó significativamente llegando a representar el 51.4% de toda la economía anual del país, esto significa que las tres obras ‘emblemáticas’ e inútiles de López Obrador (Tren Maya, Refinería Dos Bocas y Aeropuerto Felipe Ángeles) más los apoyos sociales, están frenando la infraestructura productiva del país, como es el caso del sector salud en donde creció la población sin servicios ni medicina y tiene que acudir el enfermo al recurso que proviene del apoyo social para adquirir los medicamentos, es el caso de la organización Nariz Roja que ha alzado la voz por las familias de los niños enfermos de cáncer que no tienen acceso a los medicamentos simple y sencillamente porque no se han adquirido por ineficiencia y corrupción, lo que motivó una sarracina entre la presidenta con a Claudia Sheinbaum y la organización, a la que acusa de estar ‘manipulada’ por Margarita Zavala, esposa del ex presidente Felipe Calderón, por haber acudido a la reciente marcha recientemente acontecida, solicitando la entrega de medicamentos oncológicos, lanzando el reto su presidente de renunciar a la organización si Sheinbaum acredita que ella acudió a la marcha, pero la cosa no para ahí, la misma asociación denunció al gobierno federal de estar comprando medicamentos procedentes de Cuba para destinarlos al sistema de salud mexicano. Así lo posteo en cuenta de X; “Y lo que faltaba … “medicina cubana” de los laboratorios locales nadie conoce al laboratorio ganador (porque ya se está distribuyendo en los hospitales públicos) “.
De modo que mientras somos menos pobres, un sector sigue padeciendo insuficiencia hospitalaria y carencia de medicamentos, siendo esta otra pobreza que no quieren reconocer.