Nuevo régimen energético abre oportunidades, pero advierten riesgos y desafíos: Integralia
Entre los principales riesgos identificados está la incertidumbre sobre el papel de la nueva Comisión Nacional de Energía

RFInforma / Laura Centeno / Aguascalientes / martes 8 de abril del 2025
Redacción.-
La consultora Integralia, especializada en riesgo político y asuntos públicos, presentó su más reciente reporte especial titulado “Nuevo régimen energético: retos, riesgos y oportunidades”, en el que analiza el nuevo marco legal aprobado por el Congreso de la Unión, que representa el tercer cambio estructural en el sector energético en menos de una década.
Aunque se reconoce como una oportunidad clave la posibilidad de participación privada en el sector eléctrico, a través de esquemas de inversión mixta, Integralia advierte que el nuevo modelo no se rige plenamente por principios de apertura ni libre mercado. Durante la presentación del informe, se destacó que el modelo plantea acelerar los permisos para generación de energía renovable, siempre asegurando que el 54% de la producción sea pública, tal como lo reiteró la presidenta Claudia Sheinbaum en un evento el pasado 3 de abril en el Museo de Antropología.
Entre los principales riesgos identificados está la incertidumbre sobre el papel de la nueva Comisión Nacional de Energía, que absorberá funciones de la Comisión Reguladora de Energía y de la Comisión Nacional de Hidrocarburos. Esto, según la consultora, podría derivar en una politización de las decisiones y una tendencia a favorecer a Pemex y CFE, en detrimento de la eficiencia y la productividad nacional.
Además, el reporte advierte que algunos aspectos del nuevo régimen podrían ser incompatibles con el T-MEC, lo cual generaría fricciones en la próxima revisión del tratado en 2026, e incluso podría ser utilizado como argumento político por el expresidente Donald Trump para presionar a México en caso de una eventual reelección.
En cuanto al sector de hidrocarburos, Integralia señala que los cambios son insuficientes para enfrentar los problemas financieros y operativos de Pemex, y que el modelo de inversión mixta propuesto difícilmente atraerá a empresas globales con alta capacidad técnica y financiera.
Finalmente, el documento concluye que México necesita un marco legal energético más flexible y pragmático, capaz de atender los grandes desafíos de abasto, sostenibilidad y competitividad que enfrenta el país.
El reporte completo está disponible en: https://integralia.com.mx/web/