MORENA PROMETIÓ ERRADICAR LA CORRUPCIÓN Y LA ENCUMBRÓ

No existe al momento un parangón de saqueo al erario, equivalente al generado por la 4T con el denominado huachicol fiscal.

Aguascalientes Economía y Negocios Nacional e Internacional Opinión Policíaca

Sep-21-2025

100
MORENA PROMETIÓ ERRADICAR LA CORRUPCIÓN Y LA ENCUMBRÓ

 

Por Rodolfo Franco

Cierto es que la corrupción se ha presentado en todas las etapas de la vida pública de nuestro país, a saber desde la lucha armada durante la revolución; Gustavo A. Madero, hermano del ex presidente Francisco I. Madero, fue el principal aportador de recursos económicos para el desarrollo de la Revolución Mexicana, una vez ganada la presidencia, Gustavo solicitó a su hermano Francisco que se le reembolsaran los fondos que él había aportado para la Revolución, la devolución generó enormes críticas y se habló de un presunto acto de corrupción.

Durante los gobiernos post revolucionarios la corrupción fue un modus operandi, se entregaban haciendas, enormes extensiones de tierras, concesiones y jugosos negocios a los generales revolucionarios para evitar asonadas militares, a líderes sindicales se les compraba su mansedumbre con cañonazos de 50 mil pesos al estilo del General Obregón. Ya con los gobiernos civiles las cosas no cambiaron, un ejemplo fue el mandato del ex presidente Miguel Alemán, donde no había una obra o toma de decisión que no llevara la obtención de la tajada económica.

En el siglo XXI, la era de la transición democrática las cosas no cambiaron, el gobierno del panista Vicente Fox se signó en el año 2001 con el escándalo del ‘toallagate’, cuando se reveló que desde la compra de toallas y otros objetos para la residencia presidencial fueron adquiridas a montos exorbitantes. Con Felipe Calderón las cosas no fueron diferentes, la construcción de una millonaria barda donde se edificaría una refinería -que nunca de realizó- fue un signo de corrupción, luego vendría la Estela de Luz a un sobre costo millonario. El gobierno priísta de Enrique Peña Nieto fue objeto de enormes críticas por actos de corrupción, desde la llamada Casa Blanca, los moches de la empresa Odebrech y la Estafa Maestra son tres casos muy recordados.

Andrés Manuel López Obrador supo captar el malestar ciudadano, ‘la corrupción’ en los gobiernos del PRI y del PAN, por ello en su campaña a través del partido Morena fue el eje de su campaña, acabar con la corrupción. La llamada Cuarta Transformación (4T) presentó como proyecto erradicar la corrupción en México, sin embargo, diversos escándalos y señalamientos han puesto en entredicho ese compromiso. Durante los últimos años, múltiples casos han evidenciado irregularidades en dependencias federales, gobiernos estatales encabezados por Morena, destacando el fenómeno del huachicol fiscal, cuyos montos de desfalco al país superan con creces lo saqueado por otros gobiernos.

De acuerdo a documentos filtrados por Guacamaya Leaks, pertenecientes a la Secretaría de la Defensa, se tenía conocimiento desde el año 2020 de las operaciones de contrabando de gasolinas y diésel encubiertos con documentos falsos de supuestos aceites lubricantes. “Desde enero de ese año se ha observado un incremento en las importaciones de lubricantes, sin ningún sustento en la actividad económica”, dice un informe del Servicio de Administración Tributaria (SAT). “Estos productos no están sujetos al pago de IEPS, por lo que son usados como medio de evasión; y son introducidos al país, principalmente, a través de las aduanas terrestres”. En el documento se establecen diez de las aduanas más importantes para “la recaudación del IEPS por hidrocarburos, las cuales concentran cerca del 85% de dicha recaudación”. Estas aduanas son Tuxpan, Nuevo Laredo, Veracruz, Coatzacoalcos, Ciudad Juárez, Ensenada, Piedras Negras, Mazatlán, Manzanillo y Ciudad Reynosa. En todas se multiplicaron las importaciones de aceites lubricantes entre 2021 y 2022.

De acuerdo a la publicación del periódico El País, la aduana terrestre de Ciudad Reynosa pasó de registrar la importación de 81 millones de litros de aceites a 1,885 millones de litros en solo un año. En el estado de Veracruz, en Coatzacoalcos, se pasó de importar 8 millones a 2,267 y 1,911 millones en 2021 y 2022. En Tuxpan, en el mismo estado, también se fueron de 8 a 1,900 millones cada año. Otro Estado que destaca es Baja California: en Ensenada se pasó de no importar casi nada a 768 y 926 millones de litros; mientras que en Mexicali se fue de 18 millones a superar los 100 millones al año. También en Dos Bocas, Tabasco, se registraron importaciones extrañas: pasando de 14.000 litros a 191 millones en 2021.

El mismo medio de comunicación refiere que una base de datos, elaborada con datos oficiales, dibuja el retrato de cómo estas importaciones pasaron de 5.500 y 3.000 millones de litros en 2019 y 2020 hasta los 18,200 y los 14,700 millones de litros en los dos años posteriores. Es un exceso de casi 27,000 millones de litros, equivalente a unos 2,700 barcos petroleros. Esto eleva el potencial daño a la Hacienda pública a 120,000 millones de pesos, unos 6 mil millones de dólares.

No existe al momento un parangón de saqueo al erario, equivalente al generado por la 4T con el denominado huachicol fiscal.