SÍ ESTAMOS BIEN ¿POR QUÉ SOMOS LÍDERES EN SUICIDIOS?
“El suicidio es el último acto de una persona libre”
Séneca
Sep-16-2025
116
Por Rodolfo Franco
El pasado 10 de septiembre se conmemoró el día mundial para la prevención del suicidio, el Inegi publicó sus estadísticas correspondientes al año 2024, en ellas se destaca que Aguascalientes ocupa el tercer lugar nacional con la tasa más alta de suicidios, por debajo de Chihuahua y Yucatán, estados que rebasan la media nacional
De acuerdo a las estadísticas se pensaría que las personas en situación de desempleo optarían por la puerta falsa, lo que no es cierto, el 73.1 por ciento de los suicidas contaban con trabajo y con nivel de escolaridad de secundaria y/o bachillerato, la mitad (51.6%) eran personas solteras, mientras que el 41.8 estaban divorciadas y por edad el 72.7 por ciento eran personas jóvenes (de 15 a 29 años de edad)
El suicidio es un problema de salud pública multifactorial, sin embargo en Aguascalientes no es precisamente la angustia económica el determinante de tan fatal decisión, advierte el doctor Héctor Grijalva Tamayo, especialista en el tema, quien señala que quienes han optado por el suicidio o por intentarlo, no son personas vulnerables económicamente, ni desempleados, ni en su mayoría con problemas de adicciones, son varones de edad promedio a los 30 años, casado, con familia, casi siempre con casa propia o pagándola.
En cambio los datos encontrados por el INEGI, a nivel nacional las causas estándar que conducen al suicidio señala diversos factores biológicos, psicológicos, sociales, ambientales y culturales. Entre ellos, destacan “las enfermedades mentales, principalmente la depresión y los trastornos por consumo de alcohol, el abuso de sustancias, la violencia, las sensaciones de pérdida y diversos entornos culturales y sociales”. Otros factores de riesgo que se mencionan son el aislamiento, salud precaria, baja autoestima, desesperanza, sentimientos de rechazo e incapacidad para resolver problemas. Algunas señales de alerta podrían ser antecedentes de daño a sí mismos, o bien avisos del deseo de quitarse la vida.
La pregunta sigue viva; si estamos bien en nuestro estado ¿por qué sigue creciendo la estadística del suicidio?
Sean las causas diversas, el suicidio está flagelando a nuestra entidad, y aunque en la época prehispánica fue comprendido como una forma poética de morir, y se desarrollaban actos masivos de suicidio como el de los Toltecas, quienes celebraban una danza vinculada al dios Tlacatecolotl, tras entrar en trance, comenzaban a cantar y bailaban con intensidad, para luego comenzar a arrojarse desde los barrancos. Mientras que los Mayas veneraban a Ixtab, la diosa del suicidio.
El suicidio colectivo también fue realizado como un acto de honor, ejemplo de ello es el episodio de la Guerra del Mixtón, en el que los indígenas se negaron a pactar con las autoridades españolas y se suicidaron en masa, según Fray Antonio Tello la cifra habría sido de 4 mil muertos.
Otra visión proviene de los griegos y romanos, quienes aceptaban el suicidio, incluso era visto por algunos como un medio honorable de muerte y el logro de la salvación inmediata. Los estoicos vieron el suicidio como el triunfo de un individuo sobre el destino. La decisión de Sócrates de quitarse la vida en lugar de violar la sentencia de ejecución del estado influyó en muchos para considerar el acto como noble.
En cambio en la mayoría de las religiones el suicidio no es aceptable, atenta contra las leyes divinas, porque se considera que nuestras vidas pertenecen a Dios, siendo el único que la puede privarla, sin embargo el suicidio aparece en la Biblia cuando señala que Judas después de vender a Jesús, arrepentido se ahorcó, y la iglesia católica canonizó a una suicida, Santa Pelaya que se lanzó a un abismo para no ser abusada por unos asaltantes.
Como sea el suicidio es visto como un naufragio.