Fondo Noruego de Pensiones acusa a Pemex de opacidad y corrupcion
“En lugar de informar sobre los casos que han salido a la luz en los medios, la empresa rechaza la información (…) En general se considera falso y sensacionalista”.

RFInforma / Laura Centeno / Aguascalientes / martes 13 de mayo del 2025
Redacción.-
La opacidad de Pemex y su pasividad para el combate a la corrupción, fueron dos de las causas por las que el Fondo Noruego de Pensiones decidió retirar sus inversiones en México.
Este fondo hizo un análisis de Pemex desde 2004 hasta 2023 y lo que encontró fue que, aunque la petrolera cuenta con un sistema anticorrupción, proporciona muy poca información sobre cómo funciona.
El informe, realizado por el Consejo de Ética del Fondo, indica que Pemex no ha implementado medidas suficientes para prevenir, detectar y combatir la corrupción, además de que su consejo de administración y los altos ejecutivos no le han dado la debida prioridad.
Si bien la paraestatal cuenta con un sistema que incluye elementos que se desprenden de las recomendaciones internacionales, “proporciona muy poca información sobre cómo funciona este sistema en la práctica” pues no ha compartido información sobre los hallazgos más importantes de su última evaluación de riesgos de corrupción, ni sobre cómo organiza su trabajo anticorrupción o cómo se ha implementado en la práctica, según detalla el documento revisado por Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).
Tampoco es posible saber cuántas personas de Pemex trabajan en medidas anticorrupción, además de que no ha compartido el manejo de contratos específicos o de las notificaciones que el Consejo de Ética del Fondo noruego le ha solicitado, informa el documento.
Tras analizar las evidencias de malas prácticas ocurridas en Pemex entre 2004 y 2023, el Consejo de Ética recomendó excluir a Pemex de futuras inversiones bajo los criterios de corrupción u otro delito económico grave.
El reporte también subraya la opacidad con la que la paraestatal ha manejado recientes casos de corrupción: “En lugar de informar sobre los casos que han salido a la luz en los medios, la empresa rechaza la información (…) En general se considera falso y sensacionalista”.
Sin denuncias de corrupción desde hace 5 años
Desde 2017 Pemex cuenta con su propio servicio de notificaciones en el que se puede denunciar de forma anónima, pero “afirma que no ha recibido ningún informe de posible soborno activo o pasivo en las operaciones de la empresa durante los últimos cinco años”, dice el informe.
Esto a pesar de que a lo largo de los años se han documentado “casos en los que los empleados se han enriquecido a costa de la empresa”, según refiere el informe, y hace mención de que Pemex no tiene información sobre cuál ha sido el seguimiento de ciertos casos pues las sanciones son aplicadas por órganos externos.
La investigación que hizo el Consejo noruego indica que Pemex podría estar vinculada a varias acusaciones o sospechas de corrupción entre 2004 y 2023.
“Aún no está claro cuántos de los casos relevantes han resultado en sanciones definitivas contra los involucrados de Pemex. Tampoco está claro cuánto se pagó en total en sobornos” y señala que los sobornos que supuestamente recibió Emilio Lozoya por casi 14 millones de dólares pueden ser “una cantidad significativa”.
Un recuento de los casos más recientes
Entre los casos recientes de corrupción menciona los sobornos que dio Vitol para ganar contratos y obtener beneficios con Pemex durante un periodo de 15 años, así como con otros funcionarios de Brasil y Ecuador.
Profundiza en las declaraciones de un ex empleado de Vitol, quien aseguró que entre agosto del 2017 y julio de 2020, ofreció y pagó sobornos a funcionarios mexicanos para obtener contratos con Pemex y su filial Pemex Procurement International (PPI). Este ex colaborador se declaró culpable por pagar 600 mil dólares en sobornos a dos empleados de PPI para que Vitol suministratara etanol a Pemex.
También hace mención del caso de Emilio Lozoya, quien recibió sobornos por parte de la constructora brasileña Odebrecht a cambio de otorgarles contrataciones, como fue el caso de las obras de cimentación de la refinería Miguel Hidalgo, en Tula.
El caso de los productores de acero, Altos Hornos de México (AHMSA), también sale en este informe, en donde se menciona que la compañía contó con la ayuda de Odebrecht para transferir 3.7 millones de dólares en sobornos por medio de una empresa fachada. La acusación indica que parte de esta suma fue a dar a las manos de Lozoya.
La transferencia de este dinero sucedió semanas después de que AHMSA completara la venta de la fábrica de fertilizantes a Pemex en 2014, conocida como la Fábrica de ProAgro (Agronitrogenados), la cual se vendió por 475 millones de dólares, mientras que su valor era de apenas 50 millones de dólares.
El tercer caso documentado por el Consejo noruego es el de la productora de fertilizantes Fertinal, que sucedió en 2015, en el que Pemex pagó 635 millones de dólares por ella aunque la propia Auditoría Superior de la Federación y otras auditorías externas ya habían advertido que la empresa estaba por quebrar.
La corrupción con Obrador
El reporte noruego menciona que a finales de febrero del 2023, un ex trabajador de la refinería Antonio Dovalí Jaime, quien durante 23 años trabajó en una refinería de Pemex, fue despedido luego de que expresara su preocupación sobre riesgos de contaminación, incendios, emisiones y sospechas de corrupción desde 2015.
En octubre el ex empleado informó que las compañías Química Apollo, Recursos Omega y el Instituto Mexicano del Petróleo obtuvieron contratos por 62.5 millones de dólares entre 2019 y 2023 por trabajos que no se hicieron, que corresponden a tratamiento de aguas residuales de los procesos de refinación, así como el tratamiento del petróleo recuperado de estos procesos.
Cabe destacar que Química Apollo es una empresa que ha obtenido contratos en Pemex en consorcio con una empresa de la prima del ex presidente, Felipa Obrador.
“Riesgos inaceptables”
El informe menciona que la empresa presentó diversa información y documentación sobre sus medidas anticorrupción en diversas ocasiones desde noviembre del 2023. Se explica que como comentario general, la paraestatal, escribió lo siguiente:
“Pemex nunca ha estado involucrada en ningún caso de corrupción, ni ha recibido citaciones ni nada similar, ni ha sido investigada ni sancionada por ninguna autoridad nacional o internacional por violaciones a las leyes anticorrupción”.
Luego hace una precisión sobre la definición de “corrupción”, en donde dice, es lo que a continuación se lee:
“La definición de corrupción grave establecida en el escrito que se contesta no aplica a la empresa, ya que ni la empresa ni sus representantes han i) otorgado u ofrecido una ventaja para influir indebidamente a un funcionario público en el ejercicio de sus funciones o en decisiones que puedan otorgar una ventaja a la empresa; ni a una persona del sector privado que tome decisiones o influya en decisiones que puedan otorgar una ventaja a la empresa; ii) exigido o recibido un soborno, y mucho menos que dichas prácticas se lleven a cabo de forma sistemática o generalizada”.
En su evaluación, el Comité hace hincapié en que, si bien la paraestatal por sí misma no ha sido investigada por corrupción en México o en el extranjero, sí ha actuado de tal manera que existe un riesgo “inaceptable” de que contribuya o sea responsable de actos graves de corrupción así como de otros delitos económicos graves.
“Si solo se trata de unos pocos casos individuales de empleados deshonestos de bajo nivel, el Consejo coincide en que no se puede simplemente decir que la empresa contribuye a los actos de corrupción. Sin embargo, cuando se trata de un número relativamente alto de casos que también incluyen a altos directivos, el Consejo considera que no existe una base equivalente para distinguir entre la empresa y sus empleados en términos de contribución”, se lee en las conclusiones del documento.
Niegan señalamientos
En respuesta a los señalamientos de los inversionistas noruegos, Pemex aseguró que sí cuentan con un sistema anticorrupción robusto, con evaluaciones de riesgos y un servicio de denuncias anónimo y auditado regularmente.
La petrolera mexicana confirmó que el Fondo noruego la excluyó de su cartera de inversiones por acusaciones de corrupción, aunque aseguró que la exclusión fue el resultado de un proceso iniciado desde 2014.
Además, Pemex afirmó que la inversión del fondo se había reducido de 600 millones de dólares en 2014 a sólo 40 millones de dólares en 2024.