EN EL 10 DE MAYO MADRES BUSCADORAS EXIGIERON SER ATENDIDAS

En México según cifras oficiales, 47 personas desaparecen cada día, se trata del crimen perfecto que las autoridades no voltean a ver.

Aguascalientes Economía y Negocios Elecciones Espectáculos Nacional e Internacional Opinión Policíaca Reportajes

May-11-2025

18
EN EL 10 DE MAYO MADRES BUSCADORAS EXIGIERON SER ATENDIDAS

 

Por Rodolfo Franco

La fecha del 10 de mayo fue elegida por el periodista Rafael Alducín entonces director del diario Excélsior, para festejar y homenajear a nuestras madres dentro de un subliminal manejo comercial, comenzando por que se pagaba a los trabajadores el día 10, de tal suerte que habría dinero para el regalo o festejo de la madre. Del año 1922 hasta nuestros días se trata de una fecha especial que paraliza actividades, pero activa y potencializa otras, todas enmarcadas en el aspecto económico.

Pero no todas las madres tuvieron festejo, porque algunas que se encuentran agremiadas en colectivos de madres buscadoras y familiares de personas desaparecidas salieron a las calles para hacerse nuevamente visibles y alzar la voz para que las autoridades las atiendan, entiendan y ayuden en su búsqueda.

El pasado 10 de mayo en la Ciudad de México diversos colectivos realizaron la ‘XIII Marcha por la Dignidad Nacional Madres Buscando a sus Hijos, Hijas, Verdad y Justicia’, caminaron por la avenida Paseo de la Reforma desde el Monumento a la Madre hasta el Ángel de la Independencia coreando frases como “¿Dónde están?, ¿Dónde están?, ¿Nuestros hijos dónde están? “.

Sus gritos en la mega jungla de asfalto exigieron al gobierno federal combatir la desaparición forzada en México y erradicar la criminalización, vigilancia, acoso y hostigamiento en su contra, presuntamente por parte de las autoridades. Esto último más grave, pues al enorme dolor de la pérdida de un familiar, son criminalizados por los responsables de contribuir a evitar las desapariciones, y a realizar todas las investigaciones necesarias para la búsqueda y localización de sus seres desaparecidos.

Luego de la marcha, fue la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) quien dio apoyo a la marcha, publicando un mensaje dedicado a las madres buscadoras con motivo del 10 de Mayo. La ONU reconoció el trabajo de las madres buscadoras, así como a las hijas e hijos que buscan a sus madres desaparecidas, señalando que en México, el 10 de mayo ha ido cambiando su significado por quienes buscan a sus seres queridos desaparecidos. “Ante una punzante realidad, es indispensable que todas las autoridades escuchen y atiendan la voz persistente que clama verdad y justicia, y que la sociedad se sensibilice y se solidarice con la causa de las madres buscadoras”, demandó el comunicado. Ese mismo día la presidenta Sheinbaum mediante un video envío una felicitación genérica a las madres, de las buscadoras no hubo comentario alguno.

En las diversas declaraciones que hicieron las madres buscadoras, denunciaron que los pasados gobiernos y el de Sheinbaum, han optado por administrar el dolor y la indignación, en lugar de enfrentar las redes criminales que se entrelazan con autoridades locales y federales. Valientes como son lanzaron el reto; “Presidenta Claudia Sheinbaum: no somos ignorantes. No queremos promesas, queremos hechos. Si de verdad busca cambiar el rumbo, comience por reestructurar la Fiscalía General y cesar a los funcionarios implicados en violaciones graves a los derechos humanos”.

Organizaciones internacionales como Amnistía Internacional son puntuales en advertir las crecientes cifras de personas desaparecidas, considerando que ya se trata de un problema de inseguridad sistémico, en donde ni las cifras son congruentes, por ejemplo esta organización establece que cuenta con datos ciertos que reporta que en el año 2024 se registró la desaparición de 13 mil 588 personas, por lo que desde se comenzó en registro de personas desaparecidas en el año 1952 al 10 de mayo de 2025 la cifra ascendía a 128 mil 332 desaparecidos, contrastando con la cifra del gobierno de México cuya cifra es menor:125 mil 287 personas. Por su parte la organización civil Causa en Común advirtió sobre un aumento del 26 por cierto en las desapariciones entre enero y abril de 2025, registrando 5,018 casos, frente a los 4,000 del mismo período anterior.

En México según cifras oficiales, 47 personas desaparecen cada día, se trata del crimen perfecto que las autoridades no voltean a ver.