LOS NARCOCORRIDOS NORMALIZAN LA VIOLENCIA

“Los jóvenes que miran narco series y escuchan narco corridos, tienen una percepción más negativa de las oportunidades de superación y reconocimiento social del éxito”

Aguascalientes Economía y Negocios Elecciones Nacional e Internacional Opinión Policíaca Reportajes

Abr-20-2025

6
LOS NARCOCORRIDOS NORMALIZAN LA VIOLENCIA

 

Por Rodolfo Franco / Lunes 21 de abril de 2025

Sostengo que los narcocorridos, corrido bélicos o corridos alterados, hoy vetados de reproducirse en algunos estados de la república mexicana en espacios públicos, no son la causa del creciente y enorme flagelo de la inseguridad que azota nuestro país, considero que son el efecto de la normalización de la violencia, sin embargo algunos estados de la república así como municipios los han prohibido; En Nayarit en el mes de febrero de 2025 el gobernador emitió un decreto oficial que prohíbe narcocorridos y corridos tumbados en ferias, estadios, plazas públicas y otros espacios, tomó el ejemplo en vetarlos el Estado de México, lo que ocasionó un zafarrancho en la presentación del cantante Luis R. Conriquez en el marco de la Feria del Caballo en Texcoco, Jalisco presentó una iniciativa para prohibir canciones que hagan apología de la violencia, el gobierno estatal de Querétaro acordó -el 10 de abril- con los municipios, evitar eventos que promuevan el delito, el 16 de abril Aguascalientes siguió los ejemplos la víspera del arranque de la Feria de San Marcos, y finalmente Michoacán adoptó misma medida el 17 de abril.

Ya existían ejemplos de veto a los narcocorridos, en Cancún en el estado de Quintana Roo, desde mayo de 2023, el municipio de Benito Juárez (Cancún) negó permisos a conciertos que promuevan al crimen organizado, siguió el municipio de Chihuahua en julio de 2023, Tijuana en el estado de Baja California lo hizo en el mes de noviembre de 2023, en todos los casos la medida busca frenar la normalización del crimen organizado entre jóvenes.

Por su parte la presidenta Claudia Sheinbaum reaccionó dos días después del zafarrancho ocurrido en Texcoco, aclarando que su gobierno no ha prohibido los corridos, pero busca “promover otros contenidos” y construir una conciencia social que rechace la glorificación de la violencia, el objetivo -dijo- es “promover que la música tenga otros contenidos” y evitar la apología de la violencia, el narcotráfico o la misoginia, “No se trata de censurar”, “Es un proceso educativo, informativo, donde todos tenemos que contribuir”.

En la vorágine de la normalización de la violencia y las opiniones encontradas sobre de libertad de escucha y veto en espectáculos públicos y contenidos mediáticos, el diputado federal Arturo Ávila Anaya, vocero del Grupo Parlamentario de Morena, presentó una iniciativa para adicionar al artículo 208 del Código Penal Federal, con la finalidad de sancionar expresiones mediáticas que promuevan la apología del delito, expresamente a películas, series, canciones, videojuegos y obras que glorifiquen o justifiquen conductas delictivas.

Por su parte la Presidenta Claudia Sheinbaum convocó a jóvenes mexicanos y estadounidenses a participar en el concurso binacional de música ‘México canta por la paz y contra las adicciones’, que tiene dos objetivos: promover la música mexicana sin contenidos que hagan apología a la violencia o a las drogas; y, como parte del Plan México, traer al país parte de la industria creativa de Estados Unidos. Mientras que la medida del pasado, adoptada por López Obrador consistía en arrancar a los narcos la materia prima operativa -los jóvenes- brindándoles una oportunidad de aprendizaje de diversos oficios mediante la beca denominada ‘Jóvenes construyendo el futuro’, lo que no ocurrió pese a los miles de millones de pesos invertidos cada año.

De acuerdo a la investigación denominada ‘Influencia de narco-series y narco-corridos en las aspiraciones educativas de estudiantes de Sinaloa’, realizada por los investigadores Héctor Gabriel Zazueta Beltrán, César Omar Sepúlveda Moreno y Nora Teresa Millán López, entre estudiantes inscritos en los tres grados de preparatoria de la Universidad Autónoma de Sinaloa en Culiacán, cuyo objetivo fue explicar la percepción de los estudiantes acerca de las oportunidades de superación y reconocimiento social de éxito en función de la costumbre de ver narco series y escuchar corridos denominados “alterados”. La investigación concluyó que los jóvenes que miran narco series y escuchan narco corridos de los llamados “alterados” tienen una percepción más negativa de las oportunidades de superación y reconocimiento social del éxito en comparación con los jóvenes que no miran este tipo de programas televisivos o escuchan esa tipología de música.