A México le Llueve y hay Sequía

Demanda de aguas, aranceles, combate al fentanilo, elección del poder judicial, enfrentamiento con la ONU y despojo de fideicomisos del poder judicial son la tormenta perfecta, pero tenemos sequía.

Aguascalientes Ciencia y Tecnología Deportes Economía y Negocios Elecciones Espectáculos Nacional e Internacional Opinión Policíaca Reportajes

Abr-12-2025

11
A México le Llueve y hay Sequía

 

Por Rodolfo Franco  / 14 de abril de 2024

Mal estamos librando el huracán económico de los aranceles impuestos por el presidente de Donald Trump, cuando ya estamos en otra tormenta, ahora por la demanda de las aguas que se captan y corren en tres ríos fronterizos. Como ya es usual en él, en sus redes sociales publicó el pasado jueves, que “México ha estado robándole el agua a los agricultores de Texas”, por lo que amenazó; “seguiremos aumentando las consecuencias, como los aranceles y, tal vez incluso, las sanciones, hasta que México cumpla el tratado y le dé a Texas el agua que se le debe”.

Trump invoca el tratado de aguas suscrito en el año de 1944, en donde se establece la distribución de aguas proveniente de tres ríos; el río Bravo, el Colorado y el Tijuana, de ahí deduce que no le hemos proporcionado mil 600 millones de metros cúbicos de agua. En respuesta a la publicación de Trump, Claudia Sheinbaum refutó el incumplimiento, argumentó que una sequía de varios años había obstaculizado significativamente su capacidad para proporcionar la cantidad total de agua que exigía el acuerdo, informando que se había enviado “una propuesta integral” a los diplomáticos estadounidenses para suministrar agua a Texas y encontrar una solución satisfactoria para ambos países. La respuesta de Sheinbaum a partir de las diversas amenazas de Trump ha sido de conciliación y de discreta sumisión, el combate abierto a la delincuencia organizada es prueba de ello, seis años de gobierno de López Obrador fue luna de miel para los cárteles, hasta que llegó Trump y demandó combate frontal o aplicación de aranceles.

Y le sigue lloviendo a México, aunque tenemos sequía; Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, ha resaltado que nuestro país está en gran parte controlado por los cárteles, lo que ya sabemos, pero alertó sobre otra tormenta que viene, la reforma al Poder Judicial, se trata de otra asidera para Trump que habrá de tomar en breve tiempo, en Estados Unidos no pocas voces se han pronunciado sobre el enorme riesgo que representa la frágil elección de jueces y magistrados, ante la muy probable toma de control del sistema judicial por parte de Morena, cárteles y grupos facticos. Marco Rubio ha alertado de las consecuencias que podría generar en el panel de renegociación del T-Mec la pérdida del estado de derecho para sus inversionistas. Por si quedara duda de la pérdida del estado de derecho, la semana pasada Nacional Financiera (NAFIN) transfirió 10 mil millones de pesos de los fideicomisos del Poder Judicial a la Secretaría de Hacienda, violando flagrantemente la ley. Los recursos serían utilizados para las liquidaciones de jueces y magistrados que dejarán sus cargos por la reforma del Poder Judicial, así se había acordado. Sheinbaum por su parte justificó el despojo y asalto, decidiendo que el dinero se entregue al ISSSTE.

No menor es la tormenta generada por las declaraciones de la ‘defensora de los derechos humanos’ Rosario Piedra Ibarra, titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), instancia cuya única función y razón de existir es la de velar por los derechos humanos, sin embargo, se metió a defender al gobierno de Morena, cuando se anunció la apertura de una Oficina Regional de la ONU en el estado de Jalisco.

El inverosímil diferendo parte cuando el Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada (CED) activó por primera vez un procedimiento bajo el Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, alertando de la posible existencia de desapariciones sistemáticas en México. Olivier de Frouville, presidente de este comité, afirmó que la desaparición forzada se ejecuta “de manera general o sistemática” en el territorio mexicano, lo que motivó la apertura de una Oficina Regional en Guadalajara, la capital de Jalisco, a partir del 15 de abril, ya que en nuestro país existe según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), existen más de 120 mil personas desaparecidas, de las cuales cincuenta mil corresponden al sexenio de López Obrador.