No hubo fraude, dice el INE. Hasta el sábado sabremos cómo quedan las cámaras de diputados y senadores

Hubo un abstencionismo superior al 2018 y el 2012

Elecciones Opinión

Jun-07-2024

341
No hubo fraude, dice el INE. Hasta el sábado sabremos cómo quedan las cámaras de diputados y senadores

 

RFInforma / Ciudad de México / viernes 7 de junio del 2024

Redacción.-

México decidió, o solo una parte de los mexicanos.
Al término de los cómputos distritales el INE confirmó la victoria de la morenista Claudia Sheinbaum, quien obtuvo un total de 35.923.984 votos.
Según la autoridad electoral, los cómputos resultaron coincidentes con los resultados del Conteo Rápido y del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), dejando de lado “la narrativa imaginaria del fraude o de que haya habido irregularidades», dijo el consejero Martín Faz.
Haciendo un comparativo entre los resultados del conteo rápido, el PREP y los resultados de los cómputos distritales, vemos que las coincidencias son claras.

CANDIDATURA PREP CONTEO RÁPIDO CÓMPUTOS DISTRITALES
Claudia Sheinbaum 59,35% 58,3% – 60,7% 59,76%
Xóchitl Gálvez 27,90% 26,6% – 28,6% 27,44%
Jorge Álvarez Máynez 10,41% 9,9% – 10,8% 10,32%
(Fuente: El País)

Los cómputos distritales comenzaron el pasado miércoles y concluyeron el jueves después de las 14 horas El conteo de votos distritales es el mecanismo que se sigue después de los conteos rápidos y el PREP y son los resultados definitivos de la elección, que solo pueden ser modificados por una sentencia del Tribunal Electoral de la Federación. Es decir, a diferencia de los anteriores, este conteo sí tiene validez jurídica.
A partir del 17 de junio y hasta el día 21 , el INE realizará la entrega a la Sala Superior del Tribunal Electoral de los 300 cómputos distritales de la elección presidencial. En ese periodo se deberán revisar las impugnaciones, si es que las hay y al término se hará la declaración de validez de la elección, ratificando a Claudia Sheinbaum como presidenta.
Cabe mencionar que estos conteos son hasta el momento los relativos a la elección presidencial, quedando pendientes los resultados de las diputaciones y senadurías, donde está en juego la mayoría calificada. Este conteo terminará el próximo sábado.

EL FAMOSO PLAN C Y LAS REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN
De conservar Morena y sus partidos aliados PT y PVEM la mayoría calificada en el Congreso la puesta en marcha del famoso Plan C sería una realidad. Recordemos que el presidente López Obrador ha instruido a sus aliados la puesta en marcha de ese plan antes del mes de septiembre, es decir, antes de concluir su mandato, por lo que la nueva presidenta tomaría posesión con las reformas constitucionales propuestas por él, que incluyen:
Reformar el Poder Judicial para que ministros y magistrados sean elegidos por voto popular
Eliminar 200 diputados y 32 senadores plurinominales
Extinción de organismos autónomos como el INAI, INE, COFECE, entre otros.
Incorporación de la Guardia Nacional a SEDENA, entre otras propuestas, como la Ley de Pensiones, que pone en riesgo la jubilación de las personas.
Como vemos, el Plan C propuesto por López Obrador sí sería un verdadero peligro para México.

ABSTENCIONISMO: ALIADO DEL PLAN C
Tanto peca el que mata la vaca, como el que le agarra la pata, dice el dicho popular.
Aunque pareciera que esta fue una de las elecciones más concurridas, el fantasma del abstencionismo estuvo presente, pues solo votaron 61.04 % de los cerca de 98 millones inscritos en el padrón electoral. En las pasadas elecciones, 2018, se tuvo una participación del 63.42 % y en 2012 el porcentaje fue de 63.1 %
La muy posible puesta en marcha del Plan C es responsabilidad de todos, pero más de aquellos que decidieron no votar.
Que quede el dato como enseñanza. La participación es fundamental..