¿Cómo saber si tengo apego a mi pareja?

Cada relación también está influenciada por sus factores sociales, culturales, políticos, económicos, etc.

Salud

Nov-27-2023

184
¿Cómo saber si tengo apego a mi pareja?

 

RFInforma / Ciudad de México / lunes 27 de noviembre del 2023

Redacción.-

Amor, comprensión, respeto, cariño, responsabilidad, escucha, comunicación, apoyo, entre otros elementos, son algunas características que definen a las relaciones de pareja. Sin embargo, cada relación también está influenciada por sus factores sociales, culturales, políticos, económicos, etc. Un ejemplo de ello son los apegos que muestran en la relación. ¿Cuál es la diferencia entre los apegos y volverse adicto una relación de pareja?

¿Cómo hacer una reconciliación con mi pareja? Consejos que te servirán
Algunas personas demuestran su cariño hacia otra persona mediante tiempo de calidad, contacto físico, detalles o dejar un espacio para que cada persona desarrolle sus propias actividades. Algunos tipos de apego pueden llevar a prácticas poco saludables en la relación provocando que haya una exclusividad excesiva en la pareja o un abandono. Ante ello, puede existir la pregunta hasta qué punto el apego está convirtiéndose en una adicción.

Las adicciones en las relaciones pueden llevar a la pareja a realizar prácticas poco saludables, como control constante de la otra persona, manipulación, alejamiento de círculos cercanos, entre otros efectos. ¿Cómo saber que la relación es una adicción y no un espacio para compartir en pareja? Quédate en esta nota para resolver tus dudas y estar al tanto de las señales.

¿Cómo saber si tengo apego a mi pareja?
El apego, informa Mente Abierta, es un vínculo afectivo que establece entre los primeros momentos de vida entre la madre y el recién nacido o la persona encargada de su cuidado. El establecimiento del apego es relacionada con dos sistemas: el sistema exploratorio y el sistema afiliativo. En el primero, el bebé tiene contacto a través de sus sentidos y en el segundo, tiene contacto con otras personas.

De acuerdo con Psicología y Mente, el apego hace relación al modo particular de las personas que tienen a interactuar con otras personas, incluyendo relaciones que abarcan sentimientos de intimidad o compromiso. Este apego comienza a formarse desde la infancia y tiene implicaciones en el desarrollo de la persona. Entre los apegos que se han identificado están:

  • Apego seguro: existe una sensación de satisfacción en sus relaciones con el otro. La honestidad y confianza permiten establecer relaciones de pareja profundas
  • Apego preocupado o ansioso: las personas evitan sus emociones al considerar que pueden abrumarles, dificultad su regulación con las emociones y con relaciones de pareja, pues hay un miedo al abandono
  • Apego temoroso o evitativo: es caracterizado por la soledad y la incomodidad en relaciones personales. Existe una búsqueda de trabajos solitarios y desinterés, afectando la formación de relaciones de pareja
  • Apego desorganizado: pueden tener una actitud abusiva y ansiosa. Estos apegos pueden influir en el desarrollo de trastornos y celos en relaciones de pareja

Según A Tiempo Psicología, las personas con o sin adicción, nos apegamos a personas y cosas que nos hacen sentir bien. Cuando nos sentimos mal, buscamos estas conductas que nos hacen sentir bien. Cuando las personas tienen una regulación sana, se apegan a conductas, cosas y personas funcionales. En cambio, cuando no existe una regulación emocional o existen diversos estresares, existe un malestar continuo. Esta conducta compulsiva puede convertirse en una adicción.

El portal destaca que debido a que el apego se va formando conforme a las relaciones con la familia, pues son nuestro primer círculo de contacto, sino existen estrategias emocionales para gestionar, existen posibilidades de que una persona desarrolle estrategias compulsivas que no ofrezcan una situación a largo plazo, sino pueden terminar en un conflicto mayor. En rasgos generales, un apego sin gestión puede llevar a una adicción, por ello será necesario identificar si son, o no, saludables nuestras relaciones y buscar ayuda profesional para resolverlo.

 

» Fuente «