“Sin vivienda se acabará el nearshoring”: DST
Las nuevas empresas requieren de persona, por lo que hay una alta demanda de vivienda en la zona.

RFInforma / Ciudad de México / viernes 6 de octubre del 2023
Redacción.-
El nearshoring consiste en mudar las fábricas del país de origen a uno cercano en el que todo sea más barato: el salario de los obreros, la electricidad y los combustibles, los insumos e, incluso, los impuestos.
En los últimos años, ha habido un boom del nearshoring en México, sin embargo, esta práctica se acabará si no hay vivienda para los trabajadores, advirtió Mario Macías Robles, titular de la Dirección Sectorial de los Trabajadores (DST) de Infonavit.
“Sin vivienda se acabará el nearshoring”, destacó el titular de la DST, durante el 3er. Congreso Nacional de las Comisiones Consultivas Regionales.
Asimismo, el directivo indicó que la llegada de inversiones es alta en estados como Ciudad Juárez y Chihuahua pero no hay vivienda económica que es la que demanda el grosor de los trabajadores que llegan a laborar en las nuevas empresas.
Sin embargo, dijo, las nuevas empresas requieren de persona, por lo que hay una alta demanda de vivienda en la zona. No obstante, la mayoría de las plazas son de trabajadores con bajos ingresos, lo cual no les permite acceder a un hogar.
Eso no es todo. De acuerdo con Macías Robles, en México existe un déficit de vivienda de bajo costo, por lo que derechoabientes afiliados al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) siguen a la espera de obtener un crédito para adquirir una vivienda nueva y digna.
Según las cifras del Registro Único de Vivienda (RUV), durante 2022 se construyeron 111 mil 998 viviendas, lo que significó una contracción de 17.29% respecto al mismo periodo de 2021.
“La mitad de los derechohabientes cotizan mensualmente por debajo de los 12 mil pesos al mes, por lo que no podrían pagar una vivienda más allá de los 545 mil pesos que reciben de crédito, esto nos pone en una serie de problemáticas que aquejan a todas las ciudades de la República, que de no atenderse decididamente por una política de Estado que la aborde en todas sus aristas, seguirá afectando la cuestión social, la armonía urbana, la productividad labora e incluso la seguridad y la paz de nuestras comunidades”, expresó.
Por otra parte, destacó que se deben atender los fenómenos de relocalización de industrias y las dinámicas generadas por los grandes proyectos de infraestructura regional, impulsados por el Gobierno de la República, los cuales amenazan con trastocar más aún el mercado del suelo, lo que puede llegar a imposibilitar el desarrollo de las viviendas que requieren los propios trabajadores de las empresas que están por llegar a través del nearshoring.
En ese sentido, dijo que se debe ampliar la fortaleza financiera del Fondo de Vivienda para los propios trabajadores, resulta grave que el Fondo de Liquidez del Instituto haya crecido en un 368% durante la presente administración, para sumar casi 600 mil millones de pesos, mientras que el acceso a los créditos que ofrece el Infonavit sea cada vez menor, habiendo decrecido en un 12% en los últimos 6 años en el crédito hipotecario.
El nearshoring en la frontera de México con Estados Unidos ha obligado a los desarrolladores a analizar invertir en proyectos tras el arribo de empresas asiáticas y norteamericanas al país, lo que podría detonar una mayor demanda en el mercado residencial enfrenta dos problemas: el 63 por ciento de los trabajadores no cuentan con recursos suficientes para adquirir una casa y existe un déficit de vivienda de interés social en el país.