La Fantasmal Vacuna Patria

A más de dos años del anuncio, la vacuna Patria no existe y ya costó 150 millones de pesos.

Aguascalientes Nacional e Internacional Opinión

Ene-01-2023

422
La Fantasmal Vacuna Patria

 

Por Rodolfo Franco

 “Detrás de un mentiroso hay siempre un ladrón.”

Arturo Graf

Los fríos invernales arrancaron a mediados de diciembre y se intensificarán en enero, por lo que se reactivaron los contagios por Covid-19, un virus que generó pandemia mundial y paralizó al mundo en el año 2020, por lo que México debió salir a comprar vacunas a donde fuera, así como recibir donaciones de la misma.

La preocupación por los altos costos del remedio clínico, la demanda y escases, motivó al presidente López Obrador a pensar en participar en la producción de nuestra propia vacuna, el anuncio lo realizó en agosto del año 2020.

Dijo que fabricaría la vacuna para combatir el Covid, cuyo nombre por él seleccionado para el fármaco fue el de ‘Patria’, desde su punto de vista romperíamos con los monopolios farmacéuticos y la dependencia hacia otros países a los que tuvimos que comprar las vacunas, «una vacuna con ese nombre significa que debemos siempre pensar en ser independientes», expresó orgulloso el presidente.

El júbilo del presidente López Obrador lo llevó incluso a señalar que se contemplaba la posibilidad de exportar la vacuna mexicana, “es para México y es para otros países” y sin tener el resultado del costo del desarrollo y el de fabricación para determinar el precio final, aseguró que costaría menos; “Porque esta vacuna va a costar menos”.

También se dijo que la vacuna ‘Patria’ estaría lista para finales del año 2021, por lo que México se convertiría en el segundo país de América Latina, después de Cuba, en desarrollar su propia vacuna.

En abril del 2021 María Elena Álvarez-Buylla Roces, directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), responsable del proyecto, anunció en palacio nacional que “La vacuna mexicana ‘Patria’ contra COVID-19 está lista para iniciar la investigación clínica con pacientes voluntarios humanos; si todo sale como esperamos, al final de este año sería puesta a disposición de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para su uso de emergencia”

Ese mismo mes de abril, Avimex, una empresa farmacéutica veterinaria anunció mediante un comunicado, que estaba desarrollando ‘Patria’, la vacuna mexicana contra SARS-CoV-2 en alianza con el CONACyT.

En mayo del 2021, el presidente López Obrador durante su participación en la Cumbre de Salud Global con líderes del G-20, anunció que “México está aprobando su vacuna ‘Patria’, cuando sea autorizada, apoyaremos con el 30% de la producción a los países que lo necesiten”.

Para finales de noviembre del 2021 se iniciaba la fase 2, cuyo objetivo era evaluar su uso como dosis de refuerzo en humanos, pues las pruebas en animales habían concluido satisfactoriamente, informó la directora de Conacyt, y convocaba a personas que desearan participar como voluntarias en las pruebas a humanos.

Para febrero del año 2022, la directora de Conacyt en entrevista con la BBC News Mundo, justificó el retraso de la salida del fármaco al mercado porque “Aquella fecha se dijo de manera muy preliminar y entonces se explicó que era difícil concretar por la dinámica de cambios que vemos en la pandemia” y sobre la posibilidad de contar en el año 2022 con la vacuna se concretó a manifestar la esperanza de que así fuera; “Eso sería lo deseable, tenerla para poder contar con una vacuna de refuerzo”.

Sin embargo la independencia científica pregonada era un engaño, la vacuna fue creada en Nueva York. De acuerdo a una publicación del periódico El Financiero, “en noviembre del año 2020, la revista The Lancet publicó los primeros resultados. La escuela Icahn de Medicina de Mount Sinai de Nueva York había logrado codificar la proteína S del virus SARS-CoV-2, lo que sería un primer paso para la creación de una vacuna para economías emergentes”.

En septiembre del 2022, ante la inexistencia de la vacuna ‘Patria’, el gobierno de López Obrador adquirió 9 millones de dosis de la vacuna ‘Abdala’ al gobierno cubano, con la finalidad de aplicarla a menores de entre 5 y 11 años de edad, aunque la Cofepris no había autorizado en ese momento el uso pediátrico del biológico y no cuenta con el aval de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

A más de dos años del anuncio, la cierto es que vacuna Patria no existe y ya costó 150 millones de pesos.

 

En twitter me encuentras como @RFInforma