Alaciarte el cabello aumenta el riesgo de cancer de utero
Muchos alisadores de cabello contienen químicos peligrosos y hasta cancerígenos

RFInforma / Carolina del norte / martes 18 de octubre del 2022
Redacción.-
¿Sueles usar alisadores para el cabello o estás contemplando hacerlo? Más allá de la estética, hay algo que deberías considerar: su posible relación con el desarrollo de cáncer.
A los estudios previos que sugieren un aumento en el riesgo de esta enfermedad en quienes se aplican este tipo de productos -muchos de los cuales contienen químicos cancerígenos- se les suma otro de los Institutos Nacionales de la Salud que encontró que las mujeres que los usan tienen mayores probabilidades de sufrir de cáncer uterino.
Tras seguir durante 11 años la evolución de más de 33,000 mujeres con edades entre 35 y 74 años para identificar factores de riesgo para el cáncer de seno y otros problemas de salud, investigadores del Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental (NIEHS por sus siglas en inglés) notaron que aquellas que reportaron el uso de productos alisadores de cabello más de cuatro veces por año, tuvieron más del doble de riesgo de sufrir de cáncer uterino.
“Estimamos que el 1.64% de las mujeres que nunca usan alisadores para el cabello desarrollaron cáncer de útero a los 70 años; pero para quienes se los aplican con frecuencia, ese riesgo se eleva al 4.05%. Esa duplicación del riesgo es preocupante”, comenta Alexandra White, jefa del grupo de Epidemiología Ambiental y del Cáncer del NIEHS y autora principal del nuevo estudio.
Si bien se trata de un cáncer poco frecuente (representa el 3% de todos los diagnósticos nuevos de la enfermedad), es el más común del aparato reproductivo femenino y su incidencia está en aumento en EEUU, especialmente entre las negras.
60% de las participantes del estudio que reportaron usar alisadores de cabello pertenecían a este grupo racial.
“Debido a que las mujeres negras usan productos para alisar o alisar el cabello con más frecuencia y tienden a iniciar su uso a edades más tempranas que otras razas y etnias, estos hallazgos pueden ser aún más relevantes para ellas”, advirtió Che-Jung Chang, miembro del equipo de investigadores.
Muchos alisadores de cabello contienen químicos peligrosos y hasta cancerígenos
Aunque no recolectaron información sobre marcas o ingredientes de los alisadores de cabellos que usaron las participantes del estudio, los autores de la investigación explican que varios químicos usualmente presentes en estos productos como los parabenos, el bisfenol y formaldehído pueden contribuir al aumento del riesgo de cáncer.
La exposición a ellos mediante productos para alisar el cabello, sea aplicados en casa o en el salón de belleza, podría ser más preocupante que con otros artículos de cuidado personal, pues la absorción a través del cuero cabelludo es mucho mayor, especialmente si es exacerbada por quemaduras y lesiones causadas por los propios alisadores.
Ya otro estudio publicado en 2019 en el International Journal of Cancer y realizado por el mismo equipo de los Institutos Nacionales de la Salud, concluyó que el uso de alisadores y tintes de cabello aumentaba significativamente el desarrollo de cáncer de seno.
Tras seguir la evolución de casi 47 mil mujeres en EEUU, los científicos notaron que aquellas que usaron químicos para alisarse el cabello tuvieron un riesgo 30% mayor de sufrir la enfermedad.
“Si bien es demasiado pronto para hacer una recomendación firme, evitar estos químicos podría ser una cosa más que las mujeres pueden hacer para reducir el riesgo de cáncer”, advirtieron en esa oportunidad.
Formaldehído: un ingrediente a evitar en los alisadores del cabello
El año pasado, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) alertó a la población sobre la presencia en muchos alisadores de cabello del formaldehído -clasificado como cancerígeno por la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer-.
El formaldehído es un compuesto orgánico volátil que se convierte fácilmente en vapor o gas y está presente en muchos artículos cotidianos desde algunos esmaltes de uñas, desinfectantes, pegamentos y otros. En altas concentraciones puede perjudicar seriamente la salud.
“Respirar gas de formaldehído puede ser dañino y causar reacciones que van desde la irritación de los ojos y la garganta, hasta la tos, sibilancias o dolor de pecho a problemas crónicos o a largo plazo como más dolores de cabeza frecuentes, asma, irritación de la piel y posiblemente cáncer”, se lee en el documento publicado por la agencia, que hasta la fecha no ha prohibido el uso de este componente en productos estéticos.
Muchos tratamientos para suavizar o alisar el cabello como el popular ‘Brazilian blowout’ y otros a base de keratina, contienen formaldehído.
Entre algunas de las marcas que hace años identificó la Administración de Seguguridad y Salud (OSHA por sus siglas en inglés) -aunque podría haber muchas más- están: Brazilian Blowout (Acai Professional Smoothing Solution, Professional Brazilian Blowout Solution), Brasil Cacau Cadiveu, Keratin Complex Smoothing Therapy (Natural Keratin Smoothing Treatment, Express Blow Out, Natural Keratin Smoothing Treatment Blonde), and Marcia Teixeira (Advanced Brazilian Keratin Treatment, Extreme De-Frizzing Treatment).
Más allá de los peligros de la aplicación directa del formaldehído, hay el riesgo de inhalarlo en el salón de belleza si no hay buena ventilación en el establecimiento.
Entre las recomendaciones que la FDA ofrece a quienes considerar usar productos para suavizar o alizar el cabello están las siguientes
- Lee la etiqueta y evita aquellos productos en los que aparezcan el formaldehído (formol). Ten en cuenta que incluso aquellos que engañosamente alegan ser ‘libres de formaldehído’, pueden contenerlo y designarlo bajos otros de sus nombres como metilenglicol, formalina, óxido de metileno, paraforma, aldehído fórmico, metanal, oxometano y oximetileno. Si no tiene especificados los ingredientes, no lo compres.
- Habla con tu estilista. Si vas al salón de belleza, pregunta si saben los ingredientes del producto que van a aplicar o, incluso, si pueden mostrarte la etiqueta (aunque por ley, no se requiere que los productos mercadeados para peluquerías y otros establecimientos lo especifiquen en ella). Lo que sí es obligatorio es que los productos usados por profesionales contengan una página con datos de seguridad (safety data sheet), que debería estar disponible para los consumidores.